García Márquez: antes, durante y después del “boom”

Bell-Villada, Gene H., ed. Gabriel García Márquez in Retrospect. A Collection. Lanham, MD: Lexington Books, 2016. Pp. 260. ISBN: 978-1-4985-3338-6. 

9781498533409-us.jpeg
 

Valentin González-Bohórquez

A pocos años de la muerte de Gabriel García Márquez, ocurrida en 2014, esta colección de dieciséis ensayos en inglés sobre su obra literaria viene a ser un oportuno homenaje a una de las figuras centrales de la literatura mundial en la segunda mitad del siglo veinte. Gene H. Bell-Villada, profesor de lenguas romances en Williams College, fue el encargado de reunir y servir de editor de estos trabajos. En la introducción, presenta un recuento de aspectos conocidos de la vida y obra del autor colombiano, sobre todo en relación con el realismo mágico de sus primeras obras, para abordar luego aspectos puntuales como el del humor y la influencia del autor en escritores de otras lenguas como Toni Morrison, William Kennedy y Robert Coover. La segunda mitad de la introducción hace una síntesis de cada uno de los textos.

Los ensayos están agrupados en cuatro secciones. La primera discute el legado literario del autor. Nicholas Birns, profesor de inglés en New York University y Juan E. DeCastro, profesor de estudios literarios de Eugene Lang College, trazan una cartografía de la influencia global de García Márquez en escritores que buscaban utilizar técnicas innovadoras a la vez que mantener una identidad generacional, “a local habitation and a name” (5). Regina Janes, profesora de inglés en Skidmore College, discute a partir de episodios sobre la muerte y los modos en que esta permea la narrativa del autor, mientras que la reconocida traductora Edith Grossman trata del aprendizaje del oficio de escritor, conectando un linaje escritural de Cervantes a Faulkner y de este a García Márquez. Dentro de esta misma circunscripción de elementos de herencia textual, Marcela Velasco, profesora de política comparada y política latinoamericana en Colorado State University, estudia las raíces del término “mamar gallo” en la cultura oral wayúu y sus conexiones sociales, políticas y religiosas con el humor satírico en diversos textos del autor.

La segunda sección agrupa ensayos que giran alrededor de relecturas de Cien años soledad (CADS). Bell-Villada diserta sobre las conexiones tipológicas nominales de algunos personajes de CADS, a la vez que María del Mar López-Cabrales, profesora de literatura hispánica en Colorado State University, observa que pese a que en ocasiones la crítica apunta hacia la arquetipización de los personajes de CADS, este modelo no aplica a las mujeres de la novela, quienes “show dualities and contradictions that render such reductionism untenable” (78).  William Flores, profesor de español en California Baptist University, hace un estudio ecocrítico, contrastando el catastrofismo medioambiental de CADS con la actual crisis global del medio ambiente. Héctor Hoyos, profesor de literatura latinoamericana en Stanford University, trata, por su parte, sobre las posibles maneras de leer (o releer) a García Márquez hoy, apuntando, ante todo, a la necesidad de desaprender a leerlo. Hoyos escribe desde la perspectiva de autores críticos del trabajo de García Márquez como César Aira y Fernando Vallejo, quienes, de acuerdo al ensayista, terminan al fin y al cabo posibilitando nuevas y productivas lecturas de sus textos.

Los ensayos que componen la tercera sección estudian algunas de las obras de García Márquez posteriores al boom. Michael Wood, profesor emérito de inglés y literatura comparada en Princeton University, puntualiza sobre el manejo de los tiempos múltiples que constituyen una constante dislocación en la narración de El general en su laberinto. Rubén Pelayo, profesor de literatura española y latinoamericana del siglo 20 en Southern Connecticut State University, analiza la narrativa corta, en especial de los Doce cuentos peregrinos, estudiando la relación amor-thanatos como uno de los temas conductores de su cuentística. Fernando Valerio-Holguín, profesor de español de Colorado State University, explora la asociación de los conceptos de peregrinaje y migración con el de la gastronomía, que en Doce cuentos peregrinos establece un espacio paratópico del status social y las identidades nacionales de los personajes. Olivia Vásquez-Medina, profesora de español en Wadham College, Oxford, centra su estudio de Del amor y otros demonios, sobre el tópico de la enfermedad como metáfora, textualización e interpelación de los prejuicios raciales y la opresión religiosa. El profesor Ignacio López-Calvo, de University of California, Merced, hace una provocadora argumentación sobre el uso de lo que él denomina seudo-realismo-mágico en Del amor y otros demonios, esto es, episodios donde un narrador no-confiable cuenta una historia de realismo mágico, que luego es descrita como simple superstición e ignorancia (184).

La última sección del libro incluye un estudio de Robert L. Sims, profesor de español en Virginia Commonwealth University, sobre la articulación de la narración en primera persona en los textos fictivos y autobiográficos del autor, y en específico, de Crónica de una muerte anunciada y Vivir para contarla, y la alternancia y difuminación del yo histórico, el yo narrador y el yo narrado. Los dos últimos ensayos tratan de las adaptaciones de novelas y cuentos de García Márquez al cine y las artes escénicas. Rudyard J. Alcocer, profesor de literatura y cultura latinoamericana en la Universidad de Tennessee, y Haley Osborn, estudiante doctoral de español en esa misma universidad, comparan las adaptaciones al cine de Crónica (en 1987) y Del amor (en 2009), evaluando los resultados disparejos de las dos películas en relación con los textos. Concluye el libro con un artículo de Zhana Gurvich, quien relata su experiencia como diseñadora asociada de la escenografía para la versión al teatro musical de Crónica en 1995, en el Plymouth Theatre (hoy Gerald Schoenfeld Theatre) en Broadway.

Como es la intención declarada por Bell-Villada en la introducción, los ensayos proveen una cierta visión totalizante del extenso trabajo narrativo de García Márquez, ahora cuando puede estudiarse en retrospectiva la enteridad de su producción disponible. Entre los textos más sugestivos están el análisis sobre el humor satírico; el seudo-realismo-mágico emprendido por el mismo García Márquez como artefacto contra el agotamiento y mal uso de la fórmula por escritores posteriores a su generación; y los estudios sobre las relaciones interartísticas con el cine y el teatro musical. Esta es, sin duda, una colección recomendable tanto para profesores como estudiantes universitarios de literatura latinoamericana y global.

(Publicado en Hispania. Volume 101. Number 3, September 2018. John Hopkins University Press)